top of page

La complejidad y empatía detrás de un filtro

Actualizado: 10 nov 2023

No hay intro esta vez.

Un artículo que no tenía planificado escribir, pero por los últimos acontecimientos ocurridos en nuestra ciudad #CuencaEcuador y los demás femicidios que dieron lugar en Portovelo, Cotacachi, Manabí y en el mundo, no solo en agosto, sino siempre, tengo la necesidad y el compromiso de hacerlo.


Voy a tocar temas que son “polémicos”, aunque no deberían serlo y conversar de tú a tú, de algo que muchas veces he tenido que callar para no armar bronca, pero las letras salen a borbotones de mi mano, mi cabeza y mi alma.


Si no te gustan estos temas, te parece too much, exageración o “que no es para tanto”, dale, es tu oportunidad para salir de aquí. Que tengas un excelente día y vida.

Y sí, estoy sentimental y no, no estoy en mis días (nótese el sarcasmo misógino) estoy sensible porque ¡nací para ser libre, no asesinada!


Conceptos

Hijx, para tener claras ciertas cosas, debemos tener en cuenta algunos conceptos. Cual profe del cole, te vengo a mostrar estas definiciones, para luego adentrarnos en la materia.

  • Misoginia: 1. f. Aversión a las mujeres.

  • Aversión: 1. f. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo.

  • Machismo: 1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. 2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.

  • Homicidio: 1. m. Muerte causada a una persona por otra. 2. m. Cierto tributo que se pagaba antiguamente. 3. m. Der. Delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento.

  • Feminismo: 1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

  • Feminicidio: 1. m. Asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.

*Definiciones tomadas desde la Real Academia de la Lengua Española


¿Por qué es importante esto? Para que cuando conversemos, utilicemos las palabras correctas, para generar ideas concretas y usar el mate para referirnos a temas serios y que requieren nuestra atención urgentemente.

Feminicidios ≠ Homicidios

Cómo pudiste observar en las definiciones anteriores, claramente, no es lo mismo.

Y esto lo quiero resaltar, por si eres de las personas que defienden un #NadieMenos antes que él #NiUnaMenos porque son temas muy distantes, aunque igual de tristes e injustos.


Un homicidio o asesinato, puede darse por razones muy variadas: asaltos a mano armada, peleas callejeras, bullying, xenofobia, racismo, psicopatías, y la lista es verdaderamente larga. Este acto puede cometerse a cualquier tipo de persona, sin importar su edad o género. También hay subtipos de homicidio.


El feminicidio, por lo contrario, se define como el asesinato de mujeres debido a su condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre. Es un asesinato de odio, de aversión, de misoginia en su máxima expresión. Un asesinato porque “la discusión se salió de control” porque “la violaron y se les fue la mano” porque “nadie la mandó a ponerse esa faldita” porque “estaba sola esa noche” porque “es una niña pequeña e indefensa” porque “no tendrá como defenderse” porque “es callada y sumisa” porque “es una exagerada” porque “es mujer”.


Entonces, para ti, que gritas #NadieMenos está perfecto, pero allí defiendes a las víctimas de homicidios, más no defiendes a las víctimas de los femicidios o feminicidios. ¿Ves, que sencillo?



Los dos son válidos. Pero aprendamos a ver y conocer la diferencia. Y por si crees que estoy siendo “feminazi”, tranquilx, próximamente te traeré un artículo específico de homicidios y aberraciones en contra de hombres, comunidad lgbt+, niños, adultos mayores y animales. Defiendo la vida en su máxima expresión, pero este artículo es de lo que es: #NiUnaMenos

Cifras, realidades y mentiras

Los números no mienten, vivimos aún (increíblemente) en una sociedad machista, ciega, sorda y muda. No somos muy modernos como creíamos. Vivimos en un mundo donde hace siglos nos faltaba empatía y aún ni siquiera sabemos el significado de la palabra, donde se tenía que pelear por derechos básicos del ser humano y que aún hoy tenemos que “acordarnos” de defender.

Tomado de: https://www.france24.com/es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer


Nos pensamos y creemos “avanzadxs”, “cultxs” y un par de mentiras más, haciendo que la crianza estúpida de antaño, siga siendo la basura que creamos a diario con nuestras generaciones futuras.

Niños que siguen creyendo que mamá debe arreglarles la vida y mamás que siguen alimentando la misoginia y el machismo, casi sin querer; niñas que desde pequeñas tienen que ayudar en la cocina porque eso hacen las niñas; padres que crían sus niños y sus niñas de diferente forma o con diferentes reglas, madres que permiten abusos de todo tipo a ellas mismas y a sus hijos por parte del hombre de la casa, adolescentes que sin empatía alguna (ni intento de aprender) alimentan el morbo y fomentan la violencia sexual, pornografía al alcance de menores de edad (con menos criterio formado que la mitad de adultos en el planeta), machines huecos buscando criadas de servicio y sumisión y princesas indefensas sin voz, ni voto, siendo adornos de sus “príncipes”

¿Hacia dónde vamos? A lo inevitable.


Ahora, añádele a esto, que los feminicidios que se hacen presentes en medios de comunicación y redes sociales, ¡son una parte ínfima de lo que verdaderamente pasa! Imagina las atrocidades que se suscitan donde no llega el internet, ni la educación, ni el conocimiento, ni la autoridad “competente”. Esto es grave.

Foto tomada de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/14-de-los-25-paises-con-mas-feminicidios-se-ubican-en-America-Latina--20181120-0048.html 14 de los 25 países con más feminicidios se ubican en América Latina


Filtros y Verdaderas Caras

Seguramente, vienes a leer esta parte. Adelante.

Si hablamos de un filtro de una red social, hablamos de algo creado por alguien, para pasar la voz o un mensaje en concreto, este mensaje puede ser de apoyo, de diversión, para cambiar tu apariencia, etc. Muchxs dirán: “Con un ridículo filtro, no estás ayudando en nada” bueno, adivina, o más bien, investiga esta pregunta: ¿Para qué sirve un filtro de redes sociales?

No, es mentira, no investigues, seguramente la respuesta es muy fácil. ¿o no? Te la hago más fácil con estos hechos similares de nuestra vida cotidiana:

  • Juega tu equipo favorito de fútbol y te colocas la camiseta para apoyarlo. No aseguras que gane, pero muestras tu apoyo y formas parte de la hinchada.

  • Tu hijx tiene que realizar una presentación teatral y es tan talentosx, que quieres vestirte de manera similar, para mostrarle al mundo (o al auditorio) que esx artista, es tu hijx.

  • Tu carrera universitaria está a punto de desaparecer por una actualización educacional y haces una pancarta junto a tus amigos, para protestar, porque te parece injusto.

  • Hoy compite Richard Carapaz o pelea el Chito Vera y quieres mostrarle tu apoyo por redes sociales.

  • Sufrimos todos debido a la pandemia, y colocamos un filtro o hashtag para dar nuestro apoyo a los médicos que tienen que estar fuera de su casa, sin ver a sus familias, sin recibir un sueldo, para salvar a las víctimas del covid. O colocamos la etiqueta de "en casa" a nuestra story.

Ejemplos reales, cotidianos y que no tienen por qué ser ridículos, ¿o sí? Los anteriores ejemplos, no aseguran que haya una victoria o que cambies al mundo, pero te aseguro, que el apoyo que le muestras a esos deportistas, futbolistas, a tus hijxs, familia, ciudad, gastronomía, estilos de vida, o lo que sea que apoyes, llegan al común denominador: ¡el apoyo moral!


¡Eureka! ¡Una hurra para quienes lo descubrieron!

Ahora, preguntémonos lo siguiente: ¿Por qué atacan a las personas que usamos el filtro “nací para ser libre, no asesinada”? ¿Hay algo de lo que tengan que hablar o aclarar? ¿Por qué les duele y ofende tanto? ¿No es lo mismo que usar un filtro para apoyar al Barcelona o al Emelec? ¿Por qué si compartes otro tipo de filtros? Algo en su cabeza y en su alma está muuuuy mal. ¿Por qué siempre es algo que tiene que ver con el feminismo? ¿Por qué hacer viral un meme y no hacer viral una realidad tan horrible que nos golpea cada día a las mujeres alrededor del mundo? ¿Por qué se sienten tan mal o les cae pesado este tipo de contenido? Verdades a voces, secretos oscuros.



Bueno, dejando de lado mi escritura sarcástica pero cargada de verdades innegables, un filtro, es un filtro. No es más que eso, puedes usarlo o pasar de largo, no ayudará en nada, como escribían cientos de personas, pero es nuestra muestra de apoyo a todas esas voces que han callado y a las voces que aún callan, para que sepas, que, entre tus amigas, habemos quienes siempre te defenderemos, para mostrar, que si un día faltas tú, estaremos en primera fila haciendo justicia por ti, para que identifiques en tu grupo vasto de amistades en redes sociales, quienes estamos dispuestxs a mostrarte cariño, apoyo y EMPATÍA, a mostrar que somos parte de la manada, que si es contigo, es conmigo.


¡Wooow! Qué sencillo.


Aquí las verdaderas caras salen a la luz, por un simple (aunque complejo, si lo ves como yo) filtro de redes sociales, sale a la luz las verdaderas personalidades, así tengan puesta su máscara.


Por un bendito filtro, nos damos cuenta a quiénes les falta empatía con nuestro sentir como mujeres, por un filtro nos damos cuenta, quienes le ponen más atención a un meme, que, a una realidad cruenta, por un filtro, sabemos que hay personas muy cercanas a nosotrxs, que pudieran ser agresores potenciales, por un filtro, nos damos cuenta que estamos en pañales aún en los métodos de crianza, por un filtro, sabemos que las leyes que nos “amparan” no nos amparan, por un filtro, conocemos a quienes se ofenden cuando seguimos “modas”, por un filtro, por un simple filtro, nos damos cuenta, de la basura que nos rodea.

Es hora de analizar todo lo que vemos, oímos, decimos, pensamos, sentimos y creemos, ¡es hora de ser empáticos!, por cierto:

  • Empatía: 1. f. Sentimiento de identificación con algo o alguien. 2. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

¿Desde cuándo vamos a criar diferente? ¿Hasta cuándo nos vamos a quedar calladxs? ¿Hasta cuándo las autoridades nos van a oír y a cuidar? ¿Hasta cuándo te vas a quejar por lo que no te gusta y vas a aportar con algo mejor? ¿Cuándo vas a sumar y no a restar? ¿Cuándo vas identificar la violencia y a buscar ayuda, seas o no la víctima? ¿Hasta cuándo dejarás de minimizar lo que muy bien sabes que está mal? ¿Vas a esperar que surjan más femicidios? ¿Vas a esperar que sea tu amiga, hermana, madre? ¡Basta!

¡COMIENZA POR VOS!


En un mundo de cabeza, lleno de “ofensas”, “ofendidxs” y “razones REALES por las que sentirnos ofendidxs e impotentes” no nos queda esperar, ¡no!

Nos queda actuar, analizar y ser conscientes de nuestros actos y emociones, conscientes de que nuestros hijos son el reflejo de quiénes somos hoy y mucho más saber y ser conscientes de que siempre, SIEMPRE, es culpa del agresor.


Mujer, no estás sola.

Si tienes algo que contar, deseas una mano, necesitas ayuda, escríbeme. Estoy de tu lado.


La Lora Mojada

info.laloramojada@gmail.com


Kommentare


SUSCRIBETE Y RECIBE LAS ÚLTIMAS NOTICIAS VÍA E MAIL

la lora mojada

—Pngtree—black feather_334384.png

¡Gracias por ser parte!

© 2020 by La Lora Mojada. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page